La filosofía hecha anime. Una amalgama de referencias religiosas, mitológicas, filosóficas, artísticas… incluso cinematográficas y musicales. Una reseña muy complicada de hacer por lo cargado de simbolismo que está Ergo Proxy pero no es Evangelion. Esta se entiende si sabes algo de mitología clásica (y alguna otra mejor) y sobre todo, de filosofía. Mucha filosofía.
Este anime está creado por Manglobe (Samurai Champloo) y en España está editado por Selecta Visión.
Sinopsis: “En un futuro donde el mundo se encuentra devastado por una serie de explisiones, la única posibilidad de sobrevivir es dentro de la cúpula de una ciudad llamada Romdo. Aquí conviven humanos y autoreivs unos robots creados al servicio del Ser Humano. Bajo el control administrativo total, se trata de un paraíso donde los sentimientos no tienen cabida, y donde el consejo de gobierno dicta la pauta según la cual deben vivir los ciudadanos. Sin embargo, tan utópico escenario se ve pronto perturbado por una serie de desconcertantes asesinatos.
La inspectora Re-L Mayer, de la Oficina de Información Ciudadana, es quien se encuentra a cargo de este caso, junto a su compañero autoreiv Iggy. Justo cuando acababa de tomar consciencia de la existencia del misterioso fenómeno del Despertar (Awakening), Re-L será atacada por una criatura que no es ni humana ni androide; hecho que la llevará a implicarse plenamente en el caso y a traspasar los límites de la misma Romdo en su búsqueda de la verdad.” ANN
En cuanto a la técnica no está mal aunque se pueden apreciar serias diferencias entre unas escenas y otras. Mezcla el 2D y el 3D con un efecto que a mi no me termina de convencer del todo pero vayamos a lo interesante.
Para mi que estudié filosofía en el instituto (no mucho) y se me daba bien he podido identificar al menos las ideas principales de Ergo Proxy. También he buscado mis cositas, vamos que no penséis que el rollo este es una cosa que se me ha ocurrido a mi solita.
No me extraña que haber leído por ahí algunos comentarios poniendo verde a este anime: que si es lenta, que si no dice nada, que si es incomprensible… no estoy en absoluto de acuerdo con todas esas afirmaciones. Es una historia muy densa que se plantea pregunta exitenciales y utiliza e intenta repasar algunas de las ideas más conocidas de la filosofía.
A través de un viaje, Vincent, un inmigrante en Romdo intenta descubrir su pasado ya que no puede recordar gran cosa salvo que nació en una ciudad llamada Mosko (claramente una derivación de Moscú). Inicia el viaje cuando comienza a ser perseguido por la policía acompañado de Pino, un autoreiv de compañía familiar con apariencia de niña. Este autoreiv está infectado por un virus llamado Cogito que hace que los autómatas tomen constancia de sí mismo rebelándose muchas veces contra sus dueños y dotándolos de sentimientos lo que se llama libre albedrío.
Ergo Proxy comienza con unos versos de Miguel Ángel:
“Querido me es el sueño… Más aún el sueño bajo la piedra.
Mientras el crimen y la deshonra existan sobre esta tierra;
me es alegre fortuna el no ver, el no oír.
No me despertéis – Hablad en voz baja, por piedad.”
En el penúltimo episodio las estatuas que forman parte del concilio de la ciudad las repiten al pie de la letra. Pero esta no es la única presencia del enorme humanista en Ergo Proxy. Las mismas esculturas del concilio son talladas por el mismo artista y se encuentran en una iglesia de Florencia.
Estas esculturas son cuatro. Dos son la Aurora y el Crepúsculo y las otras dos, en concreto, las que representarían al Día y a la Noche repiten unas palabras que esculpió Miguel Ángel en la tumba de uno de sus mecenas, Giuliano de Médici:
“Que habiéndole nosotros matado a él, él, muerto, nos ha quitado la luz; con sus ojos cerrados ha cerrado los nuestros, que no brillan ya sobre la tierra”.
Estas palabras tienen dos posibles interpretaciones. La primera los ojos cerrados de Vincent que desconoce su condición de Proxy. No sabe quién es, no conoce la luz y sus ojos no la tienen. La segunda interpretación se podía referir a Monad, otro proxy muerto.
La última referencia a Miguel Ángel, que yo sepa, sería la aparición del Proxy en casa de Re-L. La postura en la que se queda después de salir de su laberinto son calcadas a la de la Creación de Adán, una parte famosísima de La Capilla Sixtina.
”Cogito ergo sum”
Pienso luego existo. Descartes.
La idea principal de Descartes era que para saber que él, como persona indivudual era existía era que se cuestionaba su propia existencia. Es decir, se preguntaba si realmente existía. Qué es el ser, cuándo algo realmente existe y qué es lo que te puede dar la certeza de ello.
Ahí es dónde entra en juego el virus que infecta a los autoreivs y que casualmente se llama Cogito. Los autoreivs repiten machaconamente los deberes para los que han sido programados (militares, domésticos, administrativos) sin cuestionarse quiénes son ni qué hacen allí. El virus hace que esas preguntas, tan humanas, afloren.
La segunda referencia clara a Descartes la hace el Proxy Uno “Tú eres yo y yo soy tú” Le suelta a Ergo Proxy. Efectivamente, su otro yo. El Proxy Uno se plantea su existencia que no es necesaria (La de Ergo tampoco). O sea, otra vez piensa, se plantea para que sirve que este allí.
En contraposición Ergo se ha convertido en un existencialista que no se plantea su existencia sólo quiere seguir viviendo para estar con las personas que quiere y cuida (Re-L y Pino).
Otras personalidades que influyen notablemente dentro de Ergo Proxy son Turing y Asimov. El primero, da nombre a la aplicación que permite a los autoreivs interactuar con los humanos y que sentó las bases de la ciencia de la computación. Isaac Asimov es de sobra conocido gracias a sus novelas de ciencia ficción.
Ahora vamos un poquito con las ciudades, sobre todo Romdo, que es la principal en esta historia. Romdo es una deformación de Londres y en su forma (que se puede ver en distintos mapas) se asemeja, en su forma a los mandalas (de origen sánscrito). La ciudad está formada por siete islotes conectados entre sí. En occidente 7 es el número de los chacras. La ciudad cuenta con 12 puntas, un número que busca el equilibrio y la perfección en el sentido en el que Romdo busca la utopía, el sistema perfecto.
En la misma línea se pueden leer algunas otras características, por ejemplo, de 1894 de Orwell (aunque ahí saben que el Gran Hermano les vigila en Romdo no es así). Lo mismo con Un Mundo Feliz, un mundo deshumanizado desprovisto de precupaciones reales. Como en La República de Platón los ciudadanos se encuentran bajo la dirección de un grupo de sabios y los autoreivs (clase trabajadora) satisfacen las necesidades de los humanos.
Otro domo es Sonrisalandia. Toda una oda paródica a Disney a Disney World y a su artífice Walt Disney encarnado en Will B. Good (Suena, estaremos bien, en inglés) el proxy de ese domo y el único que parece que realmente se preocupa por el futuro de su ciudad. Incluso le pide a Pino que no paren allí ya que si lo hacen Ergo proxy destruirá el domo.
Una mención a parte se merece el opening.