3 de diciembre de 2011

Salón del Manga de Barcelona 2011.

  Crónica de la gran cita manga del año en la Ciudad Condal, con fotografías y anécdotas.

Como todos los años, Fantasymundo os da la bienvenida a esta crónica que recoge el Salón del Manga de Barcelona XVII. Procedemos a revivir con aquellos que estuvieron las experiencias acontecidas en este salón, y a compartirlas con quien por desgracia no pudisteis asistir.

Comienza la magnífica mañana del sábado con anticipación y nerviosismo, rumbo a la Farga de Barcelona. El lugar en el que desde hace tiempo se lleva a cabo este gran Evento que es nuestro salón del Manga más importante en España. En una disposición de dos plantas, empezando por la de abajo, una panorámica excelsa de las grandes distribuidoras. Acompañadas de algún que otro puesto ocupado por la gastronomía japonesa, donde se puede encontrar ramen, dorayakis y otras delicatesen, y otra no tan japonesa, gracias a los amigos de las fuentes de chocolate fondant, podemos avanzar hacia otro tipo de delicias que son la comidilla de los adictos al panorama nacional.

La llamada por muchos “Isla de los Fanzines” donde algunos de los cerebros más jugosos nos permiten echar un vistazo a parodias, historias e ilustraciones impresas del puño y letra de los trabajadores y mal apreciados fanzineros.

Disfrutamos en la segunda planta de acceso a las zonas de videojuegos, talleres y exposiciones, el pequeño toque de cultura que nos recuerda de un modo agridulce que no es mero mercado el motivo por el que acudir a tan señalado Evento.

Situado en un edificio aparte, bien señalizado por las flechas pintadas a spray durante el trayecto, se encuentra el escenario, donde tendrán lugar algunos de los momentos más importantes y memorables. Reseñable la presencia del Mangabus, que de manera totalmente gratuita transporta de un sitio a otro a todo el que así lo quiera, sin importar cuan aparatosos cachivaches o cosplays porten los susodichos. 


Stands:

Evidente es nada mas entrar la fuerza con que las más grandes entran por los ojos en un sitio semejante. Selecta visión nos regala una vez más avances de sus nuevas adquisiciones: “Trigun: Badlands Rumble”, “High School Of the Dead, Apocalipsis zombie” y no podía faltar la mítica y de culto “Caballeros del Zodiaco: The lost Canvas”

Selecta, junto con Saint Seiya Toys, se ponen generosos y realizan un sorteo de tres lotes muy completitos que incluyen mangas, temporadas de animes, videojuegos e incluso algunas figuras de nueva edición. Las participaciones al concurso son totalmente gratuitas, tomándose incluso la molestia de llamar a los interesados por teléfono en vivo y en directo. Todo esto tras la firma de ilustraciones los tres cantantes que ponen su voz a los ópenings Caballeros del zodiaco, serie estandarte de esta casa.

Editoriales diversas tales como Norma, Planeta o Glénat estuvieron presentes ofreciendo a los consumidores las novedades.

Afamados como el ya conocidísimo Square Enix, Bandai España y otros aún más clásicos como el Studio Ghibli, que nos permitía alcanzar esas piezas maestras que cada día son más difíciles de encontrar, dándonos así la oportunidad de tenerlas en nuestras estanterías.

Importante la presencia de Ankama Dofus. Wakfu, de origen europeo y que llega pisando fuerte convirtiéndose en una de las mayores novedades. Para todos aquellos fans acérrimos, una presencia que esperaban ver en todo su esplendor durante el salón. 


La Isla de los Fanzines”:

Todos aquellos náufragos que nadaban lo suficientemente profundo en el mar de grandes tiendas eran invitados a parar en “La isla de los fanzines”. Stands organizados y compartidos por algunos de los autores nacionales que como buenos cocineros, se lo guisaron y se lo comieron. Valientes que por su cuenta han realizado sus publicaciones de forma autónoma y han llegado al público con una sonrisa en la cara y un número de sus Fanzines en la mano.

No incluimos en este espacio a Jesulink, que a pesar de que estuvo con su conocido Raruto, y presentado sus nuevos tomos de "Los Cinco Elementos: Mundo Elemental".

Mencionamos sin embargo a Andergraund, Poland Kaede y otros muchos cuya presencia enriqueció para los más interesados la experiencia del Salón.

Renegados a una de las esquinas más profundas del salón, y en muchos casos vendiendo merchandising no oficial para poder llegar algo mejor a quienes pasaran frente a sus puestos, se agradece el entusiasmo que algunos pusieron en dar a conocer su obra mas que a venderla a cualquier precio. Si os encontráis con estos elementos, olvidad la creencia de que se limitan a vender. Contemplad su trabajo, hablad con ellos, y si adquirís un Fanzine, no dudéis en pedirles que os estampen alguna firmita o dedicatoria en ellos, para que os dejen un buen recuerdo. Antes de afirmar sin mas que en España no hay calidad, abrid algunos Fanzines primero.

Os sorprenderíais de la de tesoros que hay ocultos en esta isla. 

A todo gran evento suelen acudir renombrados autores, cuyas principales funciones son o bien dar charlas, o bien sentarse en los stands a firmar sus obras a los fans dispuestos a aguantar las colas. En otros casos, no se limita solo a autores de Manga, si no también directores como es el caso de Keiichi Hara, director de animación, que estuvo en el Selecta visión para ofrecer un avance de su nuevo trabajo “Colorful”.

Kazue Kato, autora de “Robo to usakichi” y de “Blue exorcist” estuvo en el salón por cortesía de Norma editorial.

Pero no solo se limitó a la presencia de autores de manga o referentes a la cultura japonesa. Autores como Victoria Francés, elegante y oscura como solo lo saben ser sus ilustraciones, se personaron con su pluma y mano dispuesta a darle a los seguidores lo que querían. Quizá incluso más, debido al “pequeño” fallo técnico de la organización que debió programar treinta autógrafos, diez con dibujos y veinte firmas, cuando en realidad los números que entregaron correspondían a cuarenta dibujos, tarea titánica e imposible para la autora.

El error fue solventado con los diez dibujos correspondientes y las cuarenta firmas, de un modo grato y comprensivo por parte de los fans, y la complacencia de dicha autora. Sacando partido a su presencia por dos, ya que en este concreto salón disponía de una exposición de su trabajo llamada “Luz en la oscuridad”

Exposiciones:

En todo su esplendor, una de las salas situada en el segundo piso recogía una completa y selecta historia de la presencia samurai en manga, anime y cine. Esta colección de ilustraciones, originales, guiones, etc... agrupada en “Samuráis de papel” nos permitió un profundo vistazo hacia la evolución que la figura épica y bélica del Samurai ha recorrido a lo largo de su historia narrativa. Ya fuese en forma de originales de Hiroshi Hirata, maestro en el género Jidai Geki, o bien en forma de antiguas ilustraciones, este recorrido no podía haber estado completo sin las aportaciones del Museo Idaten, que cedió para la fecha una completa colección de armas y una auténtica armadura que podía contemplarse a través de iluminados y bien escenificados expositores. Desde los ligeros tantos hasta las más largas alabardas, esta distinguida colección reconstruyó para nosotros la realidad que construyó el término “Samurai”.

Compartiendo la sala se encontraban los Kimonos, evidente vestido clásico que no podía faltar, para ofrecer a los adictos a la cultura japonesa un acercamiento hacia tan tradicional vestuario. En una muestra que incluía tanto atuendo femenino como masculino, desde el mas corto kimono de verano, hasta el ceremonial o propio de deportes como el Kendo, esta exposición recogía varias piezas dignas de ver.

La ya mentada “Luz en la oscuridad” ofrecida por la autora Victoria Francés salió mucho peor parada. A pesar de la brillantez y el atractivo gótico o victoriano propio de las imágenes de tan excelsa autora, y de que la composición y escenificación de la sala aportó lo suficiente como para sugerir habitaciones propias de un palacio o mansión, en un estampado negro muy cercano a la flor de lis sobre fondo rosa violáceo, la luz sobre la oscuridad se dejó ver de un modo menos que apropiado.

Obras e ilustraciones populares para sus seguidores fueron iluminadas con focos demasiado cercanos que obligaron a los espectadores a acercarse para contemplar la obra sin reflejos ni matices, con una intensidad que obligaba a entrecerrar los ojos. A pesar de que la sala pretendía el juego de luz y oscuridad, el resultado era un tanto molesto. No arrebatamos mérito alguno al trabajo de la autora, que coronaba con un precioso vestido de índole gótico-fantasioso el centro de la sala, entre un profundo hueco que simulaba una puerta, o la preciosa creación de una Dolfie que asemejaba a una de las chicas de sus retratos, pequeños detalles que dieron jugosos aportes a su tan conocida obra gráfica. 


Actuaciones:

Pese a que el World Cosplay Submit suele ser el gran atractivo de las actuaciones, incluiremos ese apartado en la zona de Cosplay.

Levantando pasiones, el grupo invitado JYJ, cuya visita es cortesía de la productora Open Music en colaboración con Asian Club realizó un concierto el sábado por la mañana, lo que no importó a las fans que hasta tres horas antes hicieron cola para verlos. Cuanto más se acercaba la hora del concierto, el fangirlismo general fue aumentando hasta gritar cuando los veían pasar por los pasillos de cristal de dicho edificio.

Saint Seiya Live Concert, que ofreció algunas de las canciones más populares de esta Saga, con la colaboración de Joaquín Paz, Bianca Moreno y Fátima Ayats. Extraoficialmente le realizamos una pequeña entrevista dada por la casualidad de encontrarnos a Fátima en el tren de vuelta a la estación, y entablamos una conversación en la que nos contó que lleva cantando desde los nueve años, alternando esto con su carrera como actriz y modelo. Confiesa que disfruta con las sesiones de Fans y siendo la voz de las canciones de Saint Seiya.

En colaboración con Aurum y directa desde Francia nos llega Cecile Corbel, autora y compositora de la banda sonora de “Arrietty”, producción del Studio Ghibli, que fue premiada con un premio a la Mejor Banda Sonora y un Disco de Oro en Japón. Su maravillosa voz acompañada con sus diestros dedos al arpa nos otorgaron un tranquilizador y romántico fin de domingo.

No podía faltar la muestra de artes marciales: Kendo, Ai kido, Iai jutsu, etc... coronaron el escenario el Lunes con sus estudiadas coreografías, en ocasiones lo suficientemente manidas como para verlas venir, aunque bien ejecutadas.

Nos llama la atención la presencia de Sexy Mafia, una escuela de danza que preparó para la ocasión una historia coreografiada al estilo oriental, digna de convertirse en un videojuego tipo “Prince of Persia”. Tanto vestuario y sonido como coreografía resultaron encantadores y encandilaron al público. Un punto más a la disposición de estos chicos y chicas que a pesar de no poder disponer del escenario por un fallo técnico se decantaron por hacerlo a ras de suelo, pidiendo a los asistentes un poco de espacio.


Actividades:

Como en todo salón, las principales plataformas de videojuegos estaban presentes para darnos un momento de distracción, ofreciéndonos la posibilidad de disfrutar de renombrados como “Halo” o “Gears of War.” Algunas sorpresas como “The legend of Zelda: Skyward Sword” estuvieron presentes en el salón, semanas antes de su salida a la venta.

Ankama
nos ofrece 35 ordenadores dispuestos a dar rodaje al videojuego de rol Wakfu, y presenta Jálabol, un nuevo juego deportivo y de estrategia inspirado en el mundo de Wakfu.

Área Nipón
nos ofrece la posibilidad de aprender japonés con algunas actividades. Durante todo el evento se dispuso de diversos pasatiempos: Trivial Otaku, Iniciación a la ceremonia del té, Instant Cosplay, Concurso al Mangaka más rápido y Concurso de doblaje.

Todas ellas dirigidas por diversas organizaciones.

Talleres:

Durante todos los días se llevan a cabo talleres concertados y clases magistrales de Dibujo Manga. El concurso de dibujo de Escola Joso, continuado desde el inicio a fin del evento, nos motiva a participar. Hiroshi Hirata, Kazue Kato y Laura Garijo nos otorgan pinceladas a la formación continuada de la escuela.

En la zona de videojuegos se abre un pequeño espacio donde Foc ofrece pequeños talleres de iniciación a juegos tradicionales Japoneses como el Shogi, el Go o el Majhang.

Por último, pero no menos importante, el taller de Modelismo tiene reservados varios momentos del salón, con demostraciones y prácticas activas por parte de los asistentes. 



El taller de aerografía se llevaba a cabo por profesionales con los que los espectadores podían entrar en contacto en las clases magistrales, ofreciendo estos durante el salón algunas demostraciones de su manejo de la herramienta de color.

Organizado por Mikiko Tokumatsu, el sábado por la tarde los asistentes se encontraron con una iniciación al Origami y Kirigami.

El domingo por la tarde se lleva a cabo el taller organizado por Casa Asia, destinado al aprendizaje y enseñanza del Sweet deko (Dulce miniatura).


Karaoke:

No podemos saltarnos la cita con los amateurs más dispuestos a honrar o destrozar sus canciones favoritas. Según el programa dos, según el presentador cuatro de las horas mas extenuantes de todo el evento. Acuden al escenario todos aquellos que tienen una cita para dejarse la voz en interpretar para el exigente jurado. Actuaciones sencillas, otras teatralmente preparadas, agradables sorpresas tonales y algo de vergüenza ajena.

El Karaoke nos deja esa clásica sensación de sentimientos contrastados que recoge de aplaudir hasta el llanto a ciertos participantes hasta arrancarnos los oídos y tirárselos a otros, para aplacar la ira que parece haber dominado sus gargantas. No deja de sorprendernos el nivel que parecen tener algunos de los participantes, que para sorpresa de todos resultan salir del paso algo mas que bien.

Una buena forma de pasar la tarde del sábado y sobre todo, de premiar tanto a aquellos que por voz se lo merecen, como a quienes lo viven a pesar de haberse dejado sus registros tonales en casa esa mañana.

Un acto en el que queda mas que patente que lo importante es participar. 


Parapara:

Concurso de parapara y Dance, el domingo de la mañana bien temprano. Para aquellos que querían empezar el día con energía, se les recomienda pasen por el escenario a esta hora, donde pueden presenciar un ejercicio físico con mucho ritmo, propio de las clases de aeróbic más exigentes.

Muestras de horas de trabajo en la sincronización de algunos participantes, coreografías originales y algunas otras con reconocibles pasos ya manidos hasta la saciedad. Con un estilo que recuerda que bien podría haber surgido del Techtonik, se lleva a cabo la exhibición de los participantes de su capacidad de crear coreografías en un estilo que si bien es muy divertido, no deja demasiado a la imaginación.

Para aquellos que no se ven profundamente ligados a este tipo de baile, lo mas corriente es que enseguida empiecen a encontrar similitudes en las coreografías que acaban convirtiendo el entretenimiento en algo aburrido. Pero si los participantes lo trabajan lo suficiente, no deja de ser un espectáculo digno de ver.

Cosplay:

Salón del Manga de Barcelona 2011La tarde del Lunes se convierte para muchos en una cita insalvable con el Concurso de Cosplay. Desgraciadamente, también es el día en que permiten la entrada gratis con el cosplay, y nos referimos a desgraciadamente no por que no sea alentador para el bolsillo, que permite engrosar nuestras carteras con los seis euros que ahorramos en la entrada, si no por que gracias a esto y a la creatividad a última hora disfrutamos de una banda ancha de cosplays que pueden catalogarse desde el espectacular hasta el absurdo en el peor sentido de la palabra.

Multitud de personajes cuya característica principal son ropa de calle más coletas, o un par de ojeras bajo los ojos se cruzan en nuestro camino a medida que vamos tamizando a los que más nivel tienen.

Un cosplay repetido se convierte en único ante la atención que el cosplayer ha prestado a los detalles. Así un Doctor Who, figura que ha estado bastante presente en este salón, se convierte en algo digno de mención cuando se acompaña de cierto trozo de piel con rostro sujetado a una percha. Atrezzo que nos permite indagar un poco más en el momento de la serie y que a quienes conocen el personaje les arranca una sonrisa.

La presencia Disney este año se nota poderosamente. Desde las ya acostumbradas princesas hasta los villanos, pasando por una hermosa pareja que nos deleitó con una clásica Ariel y un príncipe Eric en el día de su boda. Ambos trajes de una excelente calidad y con el pequeño acompañamiento del bolso Flounder, que coronó sin duda el conjunto. No fueron los únicos que gracias a los detalles demostraron el nivel que habían adquirido. Nos acercamos a una Yasmín, cuya peluca es un ejemplo claro del trabajo bien hecho que porta además un bolso que no es otra que la alfombra mágica. Una Úrsula en su cuerpo humano corona su conjunto con un espejo en el que su reflejo se muestra como la bruja de los mares que realmente es.

El mayordomo negro se pone de moda y nos permite ver a mas de un cosplayer con chaqué y una bandeja plagada de tazas, teteras y cucharillas de té. Trinity blood se hace evidente por lo dificultoso de los diseños de los trajes, que siempre destacan en el nivel habitual. No faltan los clásicos como Inuyasha, naruto o bleach.

 No se olvidan los cosplays reservados a los videojuegos y el Sora de rigor acude a la cita, portando la inmensa llave espada y unos zapatos que bien podrían cascar una docena de nueces de un pisotón. Se echa en falta la presencia de los Final Fantasy, de los que se encuentra algún que otro personaje desperdigado.

A pesar de ser el Salón del Manga, algunos personajes de Cómic también se apuntan, dejándonos ver así a algún que otro Thor, pero sobre todo una larga listas de Jokers, algunos con poco mas que la cara pintada, otros con el traje original de los primeros cómics o la serie animada.

Mención este año para la pareja moe de Nyan Cat, de los que hubo también unos cuantos.


World Cosplay Summit:

El evento que mueve montañas. El Salón del Manga de Barcelona es el escenario en que se lleva a cabo la eliminatoria del más aclamado concurso de Cosplay de toda España. Pudiendo ser denominada la Capital del Cosplay, Barna recibe a invitados provenientes de todas partes que llevan meses preparándose para probar suerte en el espectáculo con más nivel. De todas partes del mundo llegan espectadores dispuestos a ver el nivel español, dando como resultado un escenario repleto hasta la bandera en el que a quince minutos de empezar ya no cabía nadie más, y una considerable cola esperaba fuera, con la esperanza de que alguien saliera para poder ocupar su lugar. La organización pide por favor que la gente se apiñe un poco más, y como buenos frikis concienciados, nos arrimamos un poco mas al de al lado para que los que haya fuera puedan entrar, aunque no todos lo consiguen.

A unos momentos de comenzar los fotógrafos ocupan sus puestos, los de sonido hacen las últimas comprobaciones, se pide la música a quienes no la entregaron todavía y comienza el Show con los presentadoras de Ramen para Dos, acompañados por un pollo de goma que hace las delicias del público. Con una estruendosa cuenta atrás comienza oficialmente el World Cosplay Summit.

La apertura se lleva a cabo por una pareja de Trinity blood, que empieza ya con el recurso del beso que siempre arranca una ovación de los espectadores. Aunque el beso supone recolectar risas fáciles los Cosplayers deberían andarse con cuidado al utilizarlo. El uso perfecto es recurrir al beso si en la escena que se lleva a cabo está justificado. 


Avanzamos el concurso observando algunos clásicos como el Zelda, Ocarina Of times, una temática que ya se presentó en la actuación del equipo de España en Japón durante el Anterior World cosplay Summit.

Final Fantasy XIII nos ofrece una actuación de combate clásico entre el personaje principal y una de las gemelas shiva, que pasan a formar parte de la larga lista de armas que se utilizan a lo largo del juego. El detalle de la ejecución de un cosplay completo para un maniquí que llena la escena que se sucede resulta muy llamativo.

Clásicos como Card Captor Sakura nos asombra con unos trajes bellísimos y una actuación completa, en la que Tierra será liberada por la pequeña Magical Girl, dejándonos ver una dulce y muy completa escena.
Acabando el concurso, XXX Holic, que además de tener un precioso cambio de vestuario aporta también una visión fantasmagórica de Yoko, propiciada sobre la propia escenografía de este equipo. Arriesgado en decantarse por una escena que para muchos podía haber supuesto un gran Spoiler.

Desde luego lo que nunca falta en el World Cosplay Summit es una confección fabulosa, una atención al detalle brillante y sobre todo, el afán creativo de cada uno de los equipos participantes por destacar, añadiendo cada vez más escenografías, atrezzo y elementos de luz o sonido que permiten hacer un poco mas fantasiosa o mas cercana al tema seleccionado la actuación. Marcar la diferencia es importante si se desea destacar en este tipo de concurso.

Los fallos del directo se convierten en las sombras a las que todos los participantes temen, y desgraciadamente pudimos presenciar algunas a lo largo del concurso. Más de las que pensamos cuando, uno a uno, nos acercamos para felicitar a los equipos y a hacerles pequeñas entrevistas que a pesar de la excitación del momento no tienen problemas en contestarnos, compartiendo así su experiencia con todos los lectores a quienes interese este tipo de afición.

Muchos de ellos tienen experiencias anteriores, incluyendo premiados en otros años: segundos, terceros y también menciones especiales que esperan por fin dar ese pequeño salto que los coloque en la plataforma rumbo a Japón. Los novatos, exaltados, nos contestan en su mayoría con grandes sonrisas.


Nuestro interés va desde el aspecto más técnico hasta el mas personal, empezando las preguntas por su experiencia en el concurso, y también por el tiempo que llevan planeándolo. Existen diferencias de opiniones, pero en ningún caso baja de los aproximados tres meses de planificación, algunas de las más anecdóticas: “Todo empezó en la cola del Burger. Le dije a mi compañera que no sabía si presentarme al WCS este año, ya que no sabía que tema escoger ni con quien. Ella metió la mano en el bolsillo, sacó su móvil, buscó una imagen y me la enseñó sin decir ni una palabra. Según la vi contesté: ¡Vale!” nos cuenta una de las chicas de XXX Holic.

Preguntamos el origen de los personajes, el por qué los han escogido, y nos enseñan sin problemas todo el atrezzo que han hecho. En previsión de los futuros cosplays que puedan plantearse fabricar, me atrevo a preguntar los materiales que han utilizado, como un mago amateur lo haría con David Coperfield. A parte de los acostumbrados (tela, escayola, papel maché, etc...) encontramos novedades como el polietileno, el pvc, la resina y la pedrería. El record para Yoko, de XXX Holic, con doscientos cincuenta metros.Desde luego no es la única novedad ya que muchos apuestan por mejorar con espectáculos de luces o incluso máquinas de humo. Los Leds se han convertido en un recurso muy visual y también asequible, cuyo uso resulta espectacular. La gemela Shiva nos sorprende con el imponente pero desaconsejable uso de la pintura plástica sobre piel, que queda muy igualado y otorga un aspecto homogéneo, pero que resulta un suplicio a la hora de desmaquillarse.

Desde lo mas clásicos, que tiran de trajes bien confeccionados , un fondo y un cambio de vestuario, hasta aquellos que incluyen un árbol diva en su escenografía, luces incluidas, encontramos que parte de la clave para conseguir un buen trabajo no es solo el trabajo, el disfraz o la atención en los detalles. Casi todos los cosplayers coinciden en que la actuación es vital, sobretodo en los momentos mas críticos.

Preguntamos acerca de la rivalidad generada por este tipo de cosas, y nos encontramos con la sorpresa de que al finalizar muchos de los cosplayers se felicitan entre si, ayudan a portar sus objetos fuera de la sala y permanecen en la zona reservada para ver a sus compañeros de concurso. “En realidad todos nos llevamos bastante bien. Cuando esperas en la cola, estando nervioso, te apoyas en los grupos que tienes mas cerca, y si necesitas algo suelen ayudarte. Es una rivalidad sana, nos conocemos entre nosotros y de alguna manera siempre solemos ser los mismos quienes participamos, así que lo que pretendemos es pasarlo bien, disfrutar del momento y crear una buena experiencia” es la conclusión final de los testimonios que comparten con nosotros. 

La última pregunta que les formulamos era muy sencilla. Todos aquellos que acuden a ver el evento, que planean formar parte de él en el futuro se ven amedrentados por el nivel. Cuando se plantea esto a aquellos que ya tiene experiencia y cómo resolverían las dudas a aquellos amateurs que no terminan de atreverse, recibimos una respuesta primordial: “Todo es ponerse. Si no lo intentas, nunca sabrás si puedes o no puedes.” Nos comentan: “Si se hace hay que asegurarse de trabajarlo a fondo y a medida que te presentas aprendes a improvisar cuando algo sale mal, algo que se nota y que es muy importante. Hay que coger confianza a base de subir al escenario” Nos cuenta otra cosplayer.

No deja de sorprendernos la franqueza de cierto equipo de huelva, que llega tarde y a quienes permiten participar en último lugar, perdonando así las incidencias del viaje. “Lo que hay que tener claro es que necesitas mucho tiempo y mucho dinero. Si no, no hay nada que hacer” nos comenta D gray man.

Algunos agradecen a otros cosplayers sus palabras de aliento y también el apoyo de la organización que, palabras textuales “Se vuelcan con nosotros y procuran hacerlo todo mucho más fácil, con los nervios que se pasan”

Con estas palabras animo a todos aquellos que aún dudan en presentarse a este concurso, que casualmente es el único del que nunca se ocupan las plazas que se ofertan.

Esperamos que hayáis disfrutado de esta crónica que Fantasymundo ofrece para vosotros del Salón del Manga de Barcelona. Aguardando con ansia el siguiente Salón, nos despedimos cordialmente de vosotros. ¡Hasta el próximo año!