14 de diciembre de 2011

Póster del Expocómic 2011Pese a que los cielos se han teñido de rojo en nuestro país, la ola de antimateria de la crisis no logra desbaratar al más imperecedero de los salones de España.

Rodeado siempre por las marismas de la niebla, del 1 al 4 de diciembre de 2011 ha tenido lugar en el Palacio de Cristal de la Casa de Campo de Madrid la 14ª edición del Expocómic, de la que a continuación os haremos una completa crónica día a día de lo que allí aconteció.

Jueves

Como siempre, la mañana del jueves estaba destinada a los pocos grupos escolares que decidieran acercarse y a preparar y montar los distintos stands. Es el primer día de entrenamiento para madrugones, donde la media de llegada al salón suelen ser las 8 de la mañana para la obtención de un número para dibujo y firma. El primer gran acierto del jueves fue la repetición de la oferta 2x1 para los visitantes, lo que animó mucho un día que normalmente es bastante flojo en asistencia. Lo primero que llamaba la atención nada más entrar era un R2D2 hinchable gigante en la zona del stand de información, donde podíamos además recoger los cómics gratuitos que daban con la entrada. Una de las grandes ventajas de quien pueda pasear el jueves por la mañana en el salón es que tendrá una visión global y descongestionada de toda la zona de stands, pudiendo hacer comparativas de precios y productos.

Aprovecharemos aquí para contaros lo más significativo en este boulevard que, sin duda, es la parte del salón que más se ha beneficiado del traslado desde el pabellón La Pipa a las actuales instalaciones. La amplitud de los pasillos entre stands permite el acercamiento a los mismos desde casi 180º y el pabellón es tan sumamente grande que da cabida a que las actividades desarrolladas al fondo del mismo por parte de las asociaciones culturales, como El consejo friki o El conejito marginado, sin que se solapen ruidos y haya que estar a grito pelado para entenderse con el resto de compradores y vendedores.

Expocómic 2011Los principales sectores de compra por los que podíamos movernos eran tiendas de coleccionismo para encontrar auténticas joyas de múltiples generaciones, desde cómics de El Jabato y Roberto Alcázar y Pedrín, a números de Forum, Vértice o la etapa de DC en Norma, oscilando desde ofertas de pack a precio de saldo en colecciones con Lucifer o Y, el último hombre a astronómicos precios por el "Noches Eternas" de Neil Gaiman. Por otro lado destacaban los stands dedicados a las editoriales, como pudieran ser Dibbuks, Aleta, Dolmen... y, principalmente, Norma y el stand Legend, donde se situó la editorial Glénat.

Estos stands, sobretodo los de las editoriales con menor distribución, son un magnífico escaparate para encontrar obras alejadas del mercado comercial, pero que sin duda cuentan con una calidad inigualable; títulos como Green Manor, David y Goliath, el Drácula de Jordi Bernet, toda la obra de Enrique Vegas, con sus esperadísimas nuevas parodias Thorrr y Cabezón América, el exitoso thriller Doll's Killer del albaceteño Sergio Bleda y, por supuesto, aunque un poco fuera de sitio en nuestra opinión, la obra de la línea Gaijin, donde pudimos compartir charla, brownies y dibujos con las chicas de Xian Nu Studio con Bakemono entre otras obras, Studio Kôsen con Daemonium, y Kenny Ruiz, presentando entre otras obras Dos Espadas; aunque, sin duda, los dos platos principales de los stands de editoriales fueron Esteban Maroto (diseñador de Red Sonja y autor de Vampirella y otras obras) en el stand de Legend, y Luis y Rómulo Royo en el stand de Norma presentando su última obra conjunta Malefic Time.

El otro tipo de stands estaba dedicado al a compra de merchandising. La invasión de los aficionados a la cultura japonesa cada vez es más patente en los múltiples stands con el nombre “otaku” o referencias niponas similares, aunque, nuevamente se observó un giro en las ventas dedicado a aquellas tiendas que de verdad traían merchandising relacionado con el mundo de los cómics y las series de televisión. Así, entre los productos más vendidos encontramos la línea de muñecas bishoujo, los clásicos parches para cazadoras, el material promocional de Doctor Who y, en general, toda la gama de muñecos y figuras relacionadas con el universo del cómic, dejando muy en segundo plano las típicas ventas de gashapones de las archiconocidas series de anime que, de tanto visitar Expocómic y Expomanga, ya están hasta perdiendo el color.

Expocómic 2011

El otro gran sector en la aguerrida izquierda estaba constituida por la zona de fanzines donde, como siempre, nos encontrábamos a los incombustibles Rantinfuso, Studio Kat, Studio Wargh!, y merece mención especial la gran sorpresa de la temporada de la mano de los zamoranos Andergraün que, junto a su exitoso Stand Lee, compartido con los locos Ruleta Rusa (a los que ayudamos en el diseño de la futura Tractor Who), Juego de Tronados, al que dedicaron un stand propio, junto a su colaborador habitual Sergio Ballester, conocido autor de la editorial Mar-i-vel con parodias como Sibil Guar y Arkam, así como de la tira online Doctor Casa.

En el stand de Juego de Tronados (del que podréis leer una completa reseña en un artículo aparte) pudimos disfrutar del equipo creativo al completo, el propio Sergio más Diego Núñez y Jesús Bartolomé, así como los dibujantes Sergio, Ovidio(también redactor de Fantasymundo) y JSM, junto con el maquetador principal Pablo Vicente, los cuales no dudaron en romperse las muñecas a base de dedicatorias y dibujos para todos los asistentes, sin duda todo un fenómeno para los amantes de los fanzines, los seguidores de la obra de George R.R. Martin y todo visitante habitual de Expocómic. Esto se complementaba en el Stand Lee con una amplia oferta de sesiones de firmas de los principales dibujantes del fanzine Andergraün, entre los que cabe destacar a Javier García Miranda, autor del webcómic El Cernícalo, del cual también podréis leer un artículo aparte; Alejandra Huerga, autora del webcómic Juguetes de Cuerda, del que también podréis saber un poco más en un artículo aparte; Iván Sarnago, autor de Una chica de serie B; Rocío Vidal, autora del fanzine El cuaderno de Tesla; o JSM, colaborador habitual del fanzine.

Expocómic 2011Hacia la derecha del salón, para poder descansar, los muchachos de Namco Bandai habían dispuesto una completísima zona de videojuegos en la que el público podía probar los últimos lanzamientos de la franquicia, entre los que destacan Soulcalibur V, Dragon Ball Ultimate Tenkaichi, Naruto Shippuden Ultimate Ninja Storm Generations, Ridge Racer Unbounded, The King of Fighters XIII, Ace Combat Assault Horizon y Dark Souls. El espacio de videojuegos contó con multiplataforma (PC, PS3 y XboX360º); llamaba la atención la reproducción de un coche de fórmula 1 multipantalla para probar el Ridge Racer.

Continuando nuestro periplo llegábamos a la primera de las zonas de exposiciones. Entre ellas contábamos con una dedicada a la obra de Esteban Maroto, donde podíamos ver originales dedicados a su estancia en Red Sonja, Vampirella o Creepy; en esta misma zona estaba un recorrido por toda la trayectoria de la magistral Spirou, de Emile Bravo; por último, en este espacio se encontraba una sección dedicada a Fernando Fernández, de quien podíamos ver, entre otras cosas, originales de sus trabajos en la revista Creepy y de su adaptación del Drácula de Bram Stocker. Fuera de la sala de exposiciones nos encontrábamos la impactante composición de los enormes originales de Luis y Rómulo Remo para su obra Malefic Time, así como la interesantísima exposición en paneles Identidad Secreta, sobre la influencia del pueblo judío en el desarrollo de la industria del cómic americano, con un gran número de anécdotas y datos de interés sobre grandes iconos del cómic como Spirit, Art Spiegelman, Will Eisner, Batman, Daredevil, Capitán América o Jack Kirby.

Otro de los grandes aciertos del salón fue la no inclusión de puestos de venta de ramen, lo que mejoró las condiciones de higiene y ventilación del salón. En cambio, la comida provocó una de las grandes paradojas espacio-temporales, pues pese a que todo el recinto estaba lleno de carteles de prohibido comer y beber, teníamos el clásico puesto de brochetas fondue, la tienda de gominolas, múltiples stands en los que se vendían caramelos dentro de mandos de Wii o de escudos de Hyrule, y nuestros queridos fronterizos de la puerta con su puesto de garrapiñados, además de la propia cafetería del recinto, donde el producto estrella fueron los gofres a 2€.

Expocómic 2011

A lo largo de toda la mañana se desarrollaron en la zona de talleres perteneciente a la Academia C10 múltiples talleres de cómic sobre composición, dibujo, entintado, etc.; además allí podíamos observar una exposición con los trabajos de alumnos de dicha academia.

Las últimas zonas a mencionar eran la completa comicteca, zona de lectura para descansar de nuestras incesantes compras y largas colas de firmas, junto a la que había una zona infantil en la que los más peques desarrollaban su arte, que quedó expuesto allí mismo durante todo el salón.

Como colofón del jueves, se desarrolló una interesantísima mesa redonda sobre fanzines a cargo de los responsables de los fanzines anteriormente mencionados, conducida magistralmente pese a los inevitables retrasos por Diego Núñez y con la colaboración del fanzinero más histórico de España, Cels Piñol (autor de la archiconocida Fanhunter). En ella se desarrollaron múltiples cuestiones sobre la supervivencia del formato papel en el fanzine, su rentabilidad, el aporte de experiencia que da a los futuros autores, etc.

Expocómic 2011Por último, tuvo lugar la primera de las sesiones de dibujos y firmas por parte de los autores invitados que, como de costumbre, contó con una serie de incidentes y retrasos que crisparon los nervios de los asistentes, e incluso provocaron que algunos de los autores, como Jon Bogdanove, sólo realizaran un dibujo. Nuevamente la política de los señores Royo de sólo dibujar en álbumes propios dejó a más de una fan con horas de vida perdidas en una cola sin sentido. Los autores de esta sesión fueron Toni de Zúñiga (magnífico autor de Conan y que lo dio todo pese a su precario estado de salud), el citado Jon Bogdanove (autor entre otros de La Patrulla X contra los 4 Fantásticos), nuestro internacionalísimo Carlos Pacheco (autor de Green Lantern, X-Men, etc.), Rick Leonardi (creador de Capa y Puñal), Cafu (artista de El reinado de los superhombres y Grifter y Black Hawks, pertenecientes al New 52 de DC), el magistral Bit (entintador entre otros de Cafu, autor de obras como Gotham Nights o Black Hawks, y único autor que ha sido capaz de callar a este redactor con la entrega de una página original por nuestros desvelos), el zaragozano David López (que sorprendió a todos con su estilo de dibujo basado en el uso de marcadores claros sobre los que aplicaba la tinta, conocido por las miniseries de Ojo de Halcón y Pájaro Burlón, Mystic y su reciente etapa en New X-Men); Emile Bravo (conocidísimo por Spirou); y Kaoru Okino (conocida por su obra Örion).


Viernes

Aquí las horas de la madrugada comenzaron a romper récords contando con gente apostada para conseguir firma y dibujo desde las 4.15 de la mañana. Una vez las nieblas y el frío se levantaron y quedaron asignadas las tres rondas de sesiones de firmas, lo que podíamos encontrarnos era lo siguiente.

Expocómic 2011

La gran decepción de que por falta de presupuesto no se realizara ni el trivial DC el viernes ni el trivial Marvel el sábado, una de las legendarias actividades que ayudaban a la sobremesa de las 4 de la tarde. A lo largo de la mañana continuaron los distintos talleres relacionados con los aspectos del cómic. Por su parte, en el escenario se realizó la presentación de Signo Editores, a la que siguió un encuentro con dos de los autores argentinos más en boga: Leandro Fernández y Rodolfo Migliari, en la que pudieron dar una amplísima visión del mundo de cómic, pues Rodolfo está especializado en la realización de portadas y en técnicas de coloreado y su obra se ha centrado en el universo DC, mientras que Leandro es un autor de interiores que después de una amplia etapa en la colección Northlander ha pasado al universo Marvel a las series Punisher y New X-Men.

A continuación se realizó la primera de las sesiones de firmas en la que pudimos ver, junto a los mencionados autores argentinos, a autores ya nombrados como Esteban Maroto, los Royo, Tony de Zúñiga o Cels Piñol, a los que se les unieron Juan Giménez (conocido principalmente por Paracuellos), José Follonosa (gran autor de fanzines y autor de las tiras Miau y de la parodia de Walking Dead “Los muertos revivientes”), Iñaki Miranda (autor de varios números de la serie Fábulas y de Aves de Presa), y Gustavo Salas (autor de tiras cómicas como las de Lucio Vequiareli o Aldana la Sucia).

Expocómic 2011Después de la pausa para comer, donde seguimos recomendando la cafetería del propio palacio o el kebab de Alto de Extremadura, se realizó la mesa redonda de Identidades Secretas, a cargo de la Casa Sefarad, donde se desarrolló en profundidad cada uno de los paneles expuestos sobre la importancia del pueblo y la cultura judía en el mundo del cómic, como puedan ser los paralelismos entre la figura del gólem y la Cosa de los 4F. A continuación tuvo lugar la presentación de Chagall en Rusia, seguida de un graciosísimo monólogo sobre los frikis y su asistencia a los salones a cargo de Andrés Palomino.

Una de las actividades más sobresalientes del día fue la realización de una tira cómica en vivo en el escenario, tras la que hubo una atropelladísima charla y mesa redonda sobre webcómic, que contó con la presencia de Fadri, Andrés Palomino, Endergüigins y Lauriala, autores de grandísimos webcómics como El conejito frustrado y El vosque, así como Cels Piñol, en la que los pobres, en menos de 15 minutos tuvieron que definir qué era un webcómic, cómo se distribuye y su posible rentabilidad al sacarlo a papel.

Uno de los aciertos de este Expocómic tuvo lugar al final de la tarde. Para dar cabida a la cantidad de autores programados, las sesiones de firmas se dividieron entre escenario y talleres, donde junto a los autores ya mencionados se unieron Agustín Padilla (conocido por su obra en GI Joe y Capitán América), Ángel Unzueta (del que lamentamos no pudiera asistir el domingo, autor de Flash), Jordi Bernet (conocido por Clara de Noche entre otras), Jesús Merino (archiconocido entintador de, entre otros, Carlos Pacheco y exitoso dibujante en títulos como JSA y Man of Steel de New 52), Rafa Sandoval (uno de los mejores dibujantes del panorama actual y que sin duda sabe cómo arrancarle la sonrisa a un niño por la gran calidad de sus extenuantes dibujos a lo largo de sus sesiones de firmas, conocido por la saga Ultimate Mystery, Enemy y Doom, la iniciativa Vengadores, Ultimate Ojo de Halcón, y que actualmente da el salto a X-Men Legado), Félix Ruiz (conocido entre otras cosas por Marvel Zombies), y Adolfo Usero (conocido por su obra en Zimoc, Troya o Rambla).


Sábado

El sábado se presentó con el mayor récord de madrugada; hubo gente que llegó a las 3 de la mañana a la puerta del salón. Tras recuperarse en la cafetería, pudieron disfrutar del que, sin duda, es el día más nutrido en actividades de todo el expo. Para empezar se realizó una interesantísima mesa redonda comandada por Emile Bravo sobre la situación de los dibujantes españoles que trabajan en Francia. Son incontables los casos de productos que, para triunfar, se han tenido que ir fuera de España; así pudieron atestiguarlo Juan Díaz Canales, guionista de la exitosa Blacksad, o Sergio Bleda, autor de El baile del vampiro y Doll's killer, que tuvieron que recurrir a la mítica editorial Solei para poder sacar su obra adelante.

Expocómic 2011

Aunque comenzó con mucho retraso, fue tiempo bien aprovechado para que a este redactor que os habla le diera tiempo a equivocarse de tren y descubriera que en Madrid también hay ciervos. Sin duda, el plato fuerte de la velada fueron las clases magistrales en la zona de talleres, donde los maestros Rick Leonardi y Jon Bogdanove nos enseñaron todos los trucos que les llevaron a convertirse en maestros en la convulsa etapa de los 80 en Marvel: ritmos de trabajo, etc., para luego pasar al escenario a responder todas las preguntas sobre cómo ha cambiado el trabajo y la edición en Marvel desde que ellos comenzaron hasta la actualidad. La otra gran clase magistral fue la más emotiva, a cargo de Tony de Zúñiga que, pese a su precario estado de salud, dio unas nociones ejemplares sobre diseño de personajes, expresiones y la vida en una franquicia tan convulsa como fue la del guerrero cimerio.

En cuanto a presentaciones, los Royo expusieron su último trabajo, Malefic Time, una apuesta post-apocalíptica cyberpunk en la que el juicio final ha sobrevenido a la Tierra y la raza de los alados pretende recuperar los antiguos saberes ancestrales, pero en las ruinas de la antigua ciudad de Nueva York comenzará la leyenda de Luz, una guerrera legendaria de plateados cabellos que supondrá el lucimiento de Royo padre como experto en anatomía femenina a la par que Rómulo demuestra sus magníficas habilidades pictóricas, dotando de fondos y tridimensionalidad a la más que plana obra de su padre. Por su parte, la editorial Dibbuks presentó el Drácula de Jordi Bernet y Azpiri, dos maestros de la sátira y el cómic español que no dudan en sacar la enésima versión del clásico de Stocker.

Expocómic 2011

Por último, nos encontramos con una nueva ronda de firmas redistribuidas entre escenario y talleres y que de nuevo causaron una gran polémica por la tardanza en su comienzo y el adelantamiento de su finalización, debido a la gala de entrega de premios en la que, como ya estaba más que confirmado, no hubo ninguna sorpresa más allá de la inclusión de la categoría de mejor cómic digital o webcómic, con la que galardonaron a El vosque; entre otros, Carlos Pacheco fue nombrado mejor autor nacional, etc.


Domingo

El día de la invasión. Como tristemente suele ser habitual desde hace años, este día se realizó el clásico llamamiento a todos los aficionados al mundo del manga y el anime pero, sorprendentemente, la masiva convocatoria que provocaba las interminables colas a las que estábamos acostumbrados en el Expomanga no se vio gratificada, lo cual no deja de ensalzar a este salón, dado que tan sólo tuvo 500 visitantes menos que el año pasado pese a la práctica nula asistencia durante el domingo. Como siempre, este colectivo no deja de ser cada vez más denostadamente grupos de gente con regalos de abrazos gratis, orejas de gato, etc., muy descolocados, y afortunadamente, en gran minoría frente a la cantidad de buenos cosplayers y aficionados al cómic que asistieron al salón, con increíbles trajes de aficionados a Star Wars, los Vengadores y, como no podía ser de otra manera, dosis de espada y brujería de ese fenómeno de masas llamado Canción de Hielo y Fuego.

Expocómic 2011

Aprovechamos aquí para hablar del ya clásico concurso de cosplay, con la agradable sorpresa que este año aparte de dejarles un hueco al manga y anime había también cabida para cosplay de cómic, cine, televisión y videojuegos.

Las categorías por las que se competían eran:

GRAN PREMIO AL MEJOR DISFRAZ INDIVIDUAL

GRAN PREMIO AL MEJOR GRUPO DE DISFRACES

SEGUNDO PREMIO AL MEJOR DISFRAZ (GR. O IND.)

TERCER PREMIO AL MEJOR DISFRAZ (GR. O IND.)

PREMIO AL MEJOR DISFRAZ DE MANGANIME

PREMIO AL MEJOR DISFRAZ DE CINE Y VIDEOJUEGOS

PREMIO AL MEJOR DISFRAZ DE CÓMIC E ILUSTRACIÓN

PREMIO ESPECIAL SOUL CALIBUR V

Se pudieron ver grandes cosplays individuales y grupales, como por ejemplo un gran grupo de Vengadores, especialmente interesante por no utilizar a los personajes típicos, que van a salir en la próxima película, sino por el uso de personajes que ahora mismo están publicándose en el cómic. Otros participantes increíbles, como Mag la Ciega, de la película Repo, The genetic opera, la Sirenita, el príncipe Eric y la malvada Úrsula, transformada en humana. Y, curiosamente, uno de los mejores grupos fue el de Kingdom Hearts, que estaba formado por un Sora y un Riku, Donald, Goofy y una Maléfica.

Los premios en metálico atrajeron a multitud de cosplayers, incluidos algunos que ya habíamos visto en otros eventos, pero ni con esas la empresa Namco-Bandai pudo conseguir su imagen para la campaña de Soul Calibur V, cuyo premio especial quedó desierto.

Expocómic 2011Personalmente, nos encantó el detalle de que una de las categorías fuera cómic, algo que no se ve normalmente en los concursos y siendo este un evento de esa índole se agradece mucho más que el antiguo “día manga”.

Asimismo, tuvo lugar el ya clásico concurso de karaoke, en el que las mejores voces del panorama otaku nos deleitaron, no ya sólo con los clásicos openings y endings de las mejores series de anime, sino además con múltiples éxitos de distintos éxitos de J-Pop y J-Rock.

Por su parte, los aficionados al cómic en este día otaku pudieron disfrutar de una clase magistral de Cafu, que se las apañó sin su mitad complementaria Bit, para dar un contraste frente a las clases anteriores de cómo se trabaja en el universo DC.

Las sesiones de firmas acusaron el cansancio y el exceso de trabajo del resto de los días. Algunos autores no aparecieron y el cansancio machacaba a muchos otros.

Por último, se cerró el salón con una serie de actividades relacionadas con el manga y con la presentación del futuro Expomanga del 11 al 13 de mayo del 2012.

Sin duda, fue uno de los salones con menores incidentes organizativos y donde la comunidad comiquera, a la que ya se creía casi extinta, sacó sus mejores luces. A todas vistas, todo queda preparado para esa fiesta que será la 15ª edición del Expocómic. Y si la ola de antimateria nos lo permite, allí estaremos para poder contarlo. En la Galería de Imágenes del Expocómic 2011 tenéis unas 150 fotografías.