24 de noviembre de 2011

Especial Estudio Ghibli.



Studio Ghibli es uno de los estudios más influyentes y conocidos del mundo de la animación, destacando por su calidad, temática pro-naturaleza, guión y mensajes, pero sobre todo por que sus películas saben llegar al corazón de las personas.

Películas que han emocionado a miles de millones de personas en tantas ocasiones, películas que han llegado a pisar la alfombra roja de Hollywood, y que en una ocasión se alzaron victoriosas con una estatuilla en los brazos de una niña llamada Chihiro. Por esto y por todo lo demás que ha hecho que Studio Ghibli sea lo que es, Ramen Para Dos dedica este Anime Noodles a este gran estudio, que ha conseguido que el término “animación Japonesa” sea respetado y admirado.

Señoras y señores, con todos ustedes, Anime Noodles especial Studio Ghibli.

Aeris nos contará algo sobre El viaje de Chihiro.

El Viaje de Chihiro es seguramente la película más conocida del Studio Ghibli fuera de su país de origen, es también la primera película anime galardonada con un Oscar, y es, sobre todo, una película que refleja el espíritu de la nación japonesa.


La historia comienza cuando la familia de Chihiro en plena mudanza confunde su camino llegando a un curioso túnel que deciden explorar. La familia llega hasta lo que parece ser un parque de atracciones abandonado, donde encuentran un puestecillo de comida y deciden tomar un banquete mientras que la pequeña de la familia, un tanto asustada y curiosa, decide dar un paseo. Cuando al caer la noche, Chihiro ve como la ciudad se llena de extrañas sombras, y decide volver asustada a donde estaban sus padres para darse cuenta con terror de que se han convertido en dos enormes cerdos, quedando así atrapados en ese otro mundo, donde ella tendrá que ponerse a trabajar y hacer todo lo posible para liberarlos.


Así es como Miyazaki, se sirve de una niña que poco sabe de la vida para introducirnos en un mundo mágico, un mundo lleno de espíritus, dioses y otras criaturas donde, mezcladas con la leyenda y el folclore japonés, podemos ver entre líneas referencias a todo tipo de conflictos dentro de la sociedad japonesa, ya sea de tipo generacional entre padres e hijos, la continua lucha de la sociedad japonesa por modernizarse, pero a la vez mantener integras sus raíces tradicionales y su cultura, o su constante preocupación por el medio ambiente.

En mi opinión El viaje de Chihiro es una película que no dejara indiferente a nadie, ya que, y ya dejando a un lado este gran trasfondo, esta película goza de una maravillosa animación y una banda sonora impecables que harán las delicias de cualquiera.

Ruisu nos contará algo sobre El Castillo Ambulante.

Hauru no Ugoku Shiro o más conocido en España por El Castillo Ambulante es una de las últimas películas como director del maestro Hayao Miyazaki, una historia de fantasía, magia, amor y de superación, temas manidos por el director japonés.



La historia presenta a Sophie, una joven chica tímida y trabajadora que regenta la sombrerería de su padre. En una de sus poco frecuentes salidas por la ciudad se ve salvada por un joven misterioso del acosado de dos soldados, pero lo que no sabrá Sophie las consecuencias que le acarreará a posteriori el haber conocido al joven galán. Más tarde, al regresar a la tienda una misteriosa señora entra sin permiso en la sombrerería presentándose como la Bruja del Páramo y preguntado por Howl, la vieja bruja deja caer sobre Sophie una maldición convirtiéndola en una vieja anciana.


 
Sophie emprenderá el camino en busca de Howl para que le ayude a liberarse de la maldición, conociendo a enigmáticos personajes y entrará al servicio del joven mago Howl como asistenta del castillo ambulante, pero lo que no sabrá la joven con aspecto de anciana que su fuerza de voluntad y superación conquistará el corazón a todos los residentes del castillo de Howl, así como del misterioso y enigmático mago.

Con El Castillo Ambulante, Miyazaki hace gala de su creatividad y su estilo, imprimiendo a la cinta sus temas recurrentes como el respeto a la naturaleza, su punto de vista de las guerras y las máquinas, pero que vuelve a pecar en la finalización, presentándose un final algo forzado. Como no podía ser y al igual que otros trabajos del director, la película presenta escenas de gran valor artístico y de un gran nivel de colorido y detalle siendo un regalo para la vista.

Cooperlynch nos contará algo de Recuerdos del Ayer.

Recuerdos del ayer es una obra peculiar dentro de la extensa trayectoria del Studio Ghibli, ya que deja completamente de lado el toque fantástico de muchas de sus producciones, para mostrarnos un drama adulto. Se trata también de la segunda película para el estudio dirigida por Isao Takahata tras La Tumba de las Luciernagas.

 
Recuerdos del ayer, nos cuenta la historia de Taeko Okajima, una mujer de 27 años que durante unas vacaciones de su trabajo en Tokio se traslada a pasar unos días a casa de su cuñada en una granja. Es en este momento cuando Taeko comienza a recordar momentos de su infancia, de cuando cursaba quinto de primaria, y que la han acompañado a lo largo de su vida, y que han condicionado su personalidad. Así, alternando estos momentos de su infancia, con el transcurso de sus vacaciones en la granja, Taeko intentará reflexionar sobre su vida y hacia donde quiere encaminarla. Mientras conocerá a Toshio, un joven granjero amigo de la familia con quien Taeko entablará una entrañable amistad.

 
Recuerdos del ayer es una obra emotiva sin llegar a ser sensiblera, muy bien equilibrada y con una historia que, más que destacar por su argumento, destaca por como están narrados los acontecimientos, mostrados con una madurez apabullante. Se llega a empatizar realmente con los protagonistas

El acabado técnico es sobrio y elegante, donde abundan los tonos cálidos. Los personajes tienen los rasgos muy bien definidos y transmiten perfectamente sus emociones, predominan además los rasgos redondeados.

La banda sonora es especialmente acertada, alternando composiciones de varios tipos y de varios países como Hungría, Japón y España.

Batto nos contará algo de Porco Rosso.

Parece que fue ayer, cuando el anime empezaba arrancar en España, y los pocos aficionados que por aquel entonces ya nos interesaba la animación japonesa, intentábamos sobrevivir con lo poco que llegaba al videoclub del barrio. Internet no existía, y fue la época de que cada película que llegaba a España y por ende al videoclub era celebrada como si una fiesta se tratara.

Yo personalmente recuerdo, que en la época más brillante de aquellos días, cuando además algunas de ellas llegaban a ser estrenos sonados del Canal+ de aquel momento, una película me maravilló. Era Porco Rosso. En la portada aparecía un cerdo vestido de aviador rodeado de aviones. Curioso. Como tampoco había mucho donde elegir esa película cayó bajo mis redes uno de esos fines de semana que estaba libre en el videoclub, y flipé. Creo que en aquel momento empecé a tener consciencia de lo que era Studio Ghibli, corría el año 1995 aproximádamente.


Desde entonces he de admitir, que salvo en alguna ocasión en la televisión, y de pasada, no la había vuelto a ver, hasta que la que la he recuperado en DVD para este Anime Noddles, y sinceramente, es tan buena como la recordaba, ha envejecido de una forma maravillosa, y casi 20 años después la película aún sigue maravillándome y emocionándome.

Porco Rosso nos cuenta una historia sin malos ni buenos, en la que un aviador de hidroavión ha decidido dejar el ejercito y convertirse en un caza recompensas, viviendo en total libertad en su isla paradisiaca del adriático, en una época que recuerda a la de la segunda guerra mundial.



Genial, sublime, enternecedora, visualmente perfecta, y otros tantos adjetivos podrían definir este largometraje de Hayao Miyazaki de 1992. En esta película, además descubrirmos una de las facetas de su director más alabadas, su fascinación por los ingenios mecánicos y los aviones, ya que su familia se dedicaba a ello durante la segunda guerra mundial.

Sin lugar a dudas es una de las películas más populares de la época dorada de Studio Ghibli, los 90, cuando comenzaron a ser reconocidos sus trabajos fuera de Japón. Imprescindible, pero, ¿qué peli de Ghibli dirigida por Hayao no lo es?

Didi nos contará algo de Susurros del Corazón.


Susurros del corazón o Mimi wo subaseba es una preciosa historia dirigida por Yoshifumi Kondo y con guión de Hayao Miyazaki que es, hasta la fecha, mi película favorita del estudio Ghibli.

Nos narra la historia de Shizuku Tsukishima y Seiji Amasawa, dos jóvenes que sin quererlo, descubren que comparten una vivaz afición a la lectura, y siempre coinciden en los mismos títulos. Siguiendo a un más que curioso gato Shizuru se cuela sin querer en la casa de Seiji, una tienda de antiguedades donde conoce a su abuelo y a todo su grupo de amigos, músicos aficionados. Seiji resulta ser más que el chico insoportable que le quita siempre los libros, está aprendiendo el viejo oficio de la fabricación de violines.



Su relación comienza a evolucionar desde la hostilidad a la simpatía mutua hasta que finalmente nace entre ellos el amor, su primer amor.

Mimi wo subaseba es una obra preciosa por la sencillez con la que está narrada, porque parece que sin proponérselo nos habla del primer amor, de la alegría de la juventud, de los sueños y de las pasiones. No parece tener ningún tipo de pretensión, y al ritmo de la canción “Country Roads” (que se repite varias veces) vemos pasar suaventente el film con una sonrisa.


Una película recomendadísima que hace que recordemos que no son necesarias grandes historias para conseguir enternecer al público, con una animación fluida, llena de color, y una banda sonora en la que imperan, como no, los violines, esta es una de esas películas que no te puedes perder. Bajo ningún concepto.

Leo nos contará algo de Naussicaä del Valle del Viento.

A fecha de hoy, creo que todo el mundo sabe perfectamente quien es Naussicä. En un mundo devastado, en un futuro no muy lejano, Naussicä vive en el valle del viento, ama la naturaleza y cultiva plantas en un mini invernadero en su casa, lejos de una especie de nuve toxica a la que los humanos llaman “mar de putrefacción”.


En su dia hice la reseña de la película y ahora, tras hacer un segundo visionado, esto de acuerdo con lo es escribí palabra por palabra.

Esta película de Ghibli es una declaración de los derechos de la tierra, en un mundo que la humanidad, poco a poco, la esta destruyendo. Pero no todo esta perdido como nos quiere hacer ver la película, todavía hay esperanza, esperanza como los brotes verdes que nacen en las macetas de nuestra protagonista.

Mensaje aparte, la película es de dibujo clásico pues fue una de las primeras del estudio, con un trazo suave, delicado y agradable a la vista. La banda sonora es algo excepcional, acompaña a cada minuto a nuestra protagonista y de la forma a la obra.

 
Todos aquellos que tenga una planta en casa, deberían de ver la película que hizo que Studio Ghibli se creara, asi, acompañados de Nausicaä nos daremos cuenta de que es lo que, cada uno, puede hacer por esta, nuestra tierra.

Miguel KTZ nos contará algo de La Princesa Mononoke.

Ambientada en el periodo Muromachi de Japón, Mononoke Hime cuenta la historia del príncipe Ashitaka, el último de los príncipes Emishi, un pueblo de la isla de Honshu en el norte de Japón, y San, conocida como la Princesa Mononoke, una muchacha criada entre los espíritus del bosque por la diosa loba Moro. Dos personajes que se mueven dentro de un universo dicotómico, completamente enfrentado entre la naturaleza, en el mundo de los espíritus y kamis, y la tecnología, representado por la ciudad del hierro y el carbón.

 

Mononoke Hime ha sido, probablemente, la película en la que Hayao Miyazaki más se implicó, en una historia que llevó más de dieciséis años perfilar y que le hizo llegar al extremo de acabar con la mano vendada por culpa de una lesión que se provocó en las sesiones intensivas de dibujo que se daba en la película. Pero la implicación del genio de la animación nipona se nota en cada fotograma. Hay una cantidad de detalles y preciosismo en cada escena pese a que el film no es precisamente una película que dé tregua alguna.

Y es que probablemente La Princesa Mononoke es la cinta más cruda de Ghibli, la menos infantil y más radical de todas ellas. La guerra, la descomposición presente en todos lados, la acuciante contaminación y la peste, la sangre, la destrucción... Hay mucho odio supurando en las criaturas que habitan el universo de Mononoke pero, al mismo tiempo, hay espacio para la magia, para la ternura, dejando claro el mensaje de concordia, de coexisitencia con la naturaleza que tan habitual es en Miyazaki y que ya abanderó Nausicaa, una de las obras cumbres del estudio.

 

Hay grandes escenas que han pasado a la historia del anime, hay personajes fuertes, carismáticos en un guión repleto de matices y condenadamente potente, con un imaginario que recopila el terreno mitológico nipón, abonándolo con un arte completamente marca de la casa. Completamente indispensable.